En este blog encontrarás parte de la historia de nuestra música en Colombia, en su variedad de géneros y estilos.
ORIGENES
Parte de nuestra cultura y música es de gran influencia española y africana. Los Españoles en la conquista de América dieron origen a la raza mestiza y heredando parte de sus cultura musical; aunque es mas marcada por parte de los africanos con su llegada como esclavos a nuestro país a partir del siglo XVI, trajeron directamente parte de su música caracterizada por el uso de instrumentos de percusión.
Grupos musicales africanos: Es muy notable que el uso
de tambores fueron heredados a nuestro
estilo musical
Los géneros de música de nuestro país son marcados por el estilo de las regiones, cada región presenta un género musical que enmarca las tradiciones, historias de un pueblo, que veremos a continuación.
LA COSTA ATLÁNTICA
Es aquí donde da inicio del enriquecimiento cultural, la llegada de los Españoles a poblaciones como: Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Riohacha, Mompós, entre otras...
Las fiestas y la música religiosa española en honor a la Virgen La Candelaria, Remedios, La Inmaculada, la Cuaresma entre otras...sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y así se dio comienzo no solo a una mezcla de razas sino musical. También se hacian danzas europeas cortesanas como gavota, el rigodón, papiés, pasacalle, que fueron asimiladas lentamente por los indígenas y africanos.
LA MUSICA VALLENATA
Este género muy característico de la Costa Colombiana se inició con antiguos cantos de vaquería en Valledupar, se usaba un tambor con un solo parche que actualmente le llaman "caja", unido con la guacharaca, con temas de canto como penurias y anhelos de campesinos, reflejaban la crítica social y visión picaresca de los pueblos alegres de la costa. Este género tuvo gran influencia de los arhuacos y guajiros, y añadieron como influencia africana y europea el instrumento del acordeón de botones.
Grandes cantantes y agrupaciones vallenatas son: Rafael EscalonaLos hermanos Zuleta, Rafael Orozco y el Binomio de Oro de América, y Carlos Vives, entre otros...
Instrumentos musicales del vallenato: De izquierda a derecha,
caja, guacharaca y acordeón.
Una de las grandes interpretaciones por el cantante Carlos Vives de la canción de "La promesa del retrato y la canción" del autor Rafael Escalona
Actualmente se celebra cada año el Festival del Vallenato en Valledupar, donde se elige el mejor acordeonero.Uno de los grandes embajadores de este género en la actualidad es el cantante Jorge Celedón.
LA CUMBIA COLOMBIANA
Es otro de los géneros de mayor folcror en Colombia y unas de gran precursora es Sonia Bazanta Vidal cuyo nombre artístico es "Toto la Momposina". Es un género alegre, cuyos instrumentos musicales usados son la gaita, la tambora, las maracas entre otros.
Entre las canciones representativas está la pollera colorá, el mapalé, Colombia Tierra querida.
Entre las canciones representativas está la pollera colorá, el mapalé, Colombia Tierra querida.
La Pollera Colorá del autor musical Juan Madera Castro
autor de la letra Wilson Choperena
LOS ANDES COLOMBIANOS
Los festejos religiosos de Navidad, Corpus Christi, San Juan y las peregrinaciones a los santuarios de la Virgen (Chiquinquirá, Monguí, Chinavita), sirvieron para unir en el ámbito popular a los españoles y los indígenas; para crear hacia el siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y gran cantidad de juegos danzados
Estos género musical de los Andes Colombianos utilizan instrumentos de cuerda como el requinto, la guitarra y el tiple.
Interpretación de baile y canto de la música
Andina Colombiana
EL BAMBUCO
Nació en los antiguos departamentos de Antioquia y Cauca como una modificación por parte de los indígenas y africanos de los bailes de fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de la provincia de Andalucía, fueron muy populares entre la clase media española asentada en el territorio de Colombia. Estos Bailes constituyeron el punto de partida para la creación de fandaquillos el capituco en el siglo XIX
Campesina Santandereana de Silva y Villalba
EL PASILLO
En el siglo XIX en Europa, se propagó desde Viena (Austria) la música y danza de salón llamada waltz (vals) que al llegar a nuestro país se comenzó a distinguir con el nombre de "el strauss”, nombre tomado del apellido del famoso compositor de valses Johan Straus. Gracias a la sensibilidad artística de nuestros músicos, este aire musical se fue transformando en el "vals del país" o el "colombiano" y más recientemente en el "pasillo".
Esperanza Pasillo Colombiano de Néstor Ibarra
LA CARRANGA
Este género muy extrovertido, nació en Boyacá en los años 70's y su principal creador de esta música Jorge Velosa y los Carranguros de Ráquira.
Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.
Los temas de esta música son de tipo anecdótico jocoso de los campesinos, donde se expresan parte de sus actividades, vida y críticas campesinas en la sociedad.
Este género alegre y fiestero utiliza instrumentos musicales como guitarra, tiple, requinto y guacharaca, se presentan voz principal y coros.
Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.
Los temas de esta música son de tipo anecdótico jocoso de los campesinos, donde se expresan parte de sus actividades, vida y críticas campesinas en la sociedad.
Este género alegre y fiestero utiliza instrumentos musicales como guitarra, tiple, requinto y guacharaca, se presentan voz principal y coros.
La cucharita del canta-autor Jorge Velosa
LA COSTA PACÍFICA
El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca (Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego para los grandes terratenientes criollos. Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a la influencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y reinterpretación que hicieron de ella.
Dados los lujos de la aristocracia caucana, la música y la danza cortesana de Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto. Es importante mencionar el papel que desempeñó un reducido número de esclavos dedicados al servicio doméstico, pues su contacto directo con la música y danza de sus amos, les permitió iniciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas.
La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influye profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad.
El aporte cultural africano más fuerte y arraigado está en el currulao y el bunde, en el grupo musical constituido por marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las "cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los guases (maraca tubular africana).
El Currulao: Ballet de la Costa Pacífica
LOS LLANOS ORIENTALES
Los aborígenes fueron tomando a su manera y sentir el canto popular español y los instrumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas (capachos), y aun tomando la popular zambumbia de los campesinos españoles emigrantes.
Grupo de música llanera Colombiana
Uno de los más grandes compositores de la música llanera en Colombia fué el Cucuteño Arnulfo Briceño, a pesar de no ser de los Llanos Orientales, su gran pasión por esta música lo llevó a componer una de las mejores de este género la canción "Ay mi Llanura" que es el actual himno del departamento del Meta
Ay mi Llanura: Himno del Meta-Colombia
Autor: Arnulfo Briceño